Ponentes

IX Congreso de la FMOFM

14 al 17 de noviembre de 2025

Mérida, Yucatán, México

Ponentes Magistrales

Carlos A. Caballero, MS, DABR

Carlos A. Caballero, MS, DABR, es físico médico clínico con más de dos décadas de experiencia en el ámbito de la radioterapia. Desde 2001 ha ejercido profesionalmente en Estados Unidos, y desde 2006 ha ocupado cargos de liderazgo como Jefe de Física Médica en diversas instituciones oncológicas, incluyendo Valley Radiation Oncology, Southwest Oncology Centers y, actualmente, Arizona Blood and Cancer Specialists, con sedes en Tucson y Green Valley, Arizona. Cuenta con certificación en Física Radiológica Terapéutica por el American Board of Radiology (2006). Es egresado de la Universidad de La Habana, donde obtuvo la Licenciatura en Ingeniería Nuclear en 1987, y posteriormente cursó la Maestría en Ingeniería Nuclear en la Universidad Técnica de Budapest, obtenida en 1990. Su trayectoria se distingue por la implementación de programas clínicos avanzados de radioterapia y por su compromiso con la seguridad, la calidad y la excelencia en la atención al paciente.

Luis Fong De los Santos, PhD

El Dr. Fong de los Santos es Profesor Asociado de Física Médica en el Departamento de Oncología Radioterápica de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería Física en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y su doctorado en Biofísica Experimental en la Universidad de Vanderbilt. Completó su residencia y fellowship en Física Médica en la Clínica Mayo. Actualmente se desempeña como presidente de la práctica clínica de la división de física y copreside el comité de calidad y seguridad del departamento. Sus principales intereses incluyen la evaluación de sistemas de información, el análisis y optimización de procesos clínicos, así como las estrategias de seguridad y mitigación de errores en radioterapia. Cuenta con la certificación del American Board of Radiology (ABR) en física radiológica terapéutica. Es miembro del Grupo de Trabajo de la AAPM para la Prevención de Errores en Oncología Radioterápica y ha participado en múltiples iniciativas nacionales e internacionales en las áreas de calidad y seguridad en radioterapia.

Iván Miguel Rosado Méndez, PhD

El Dr. Iván M. Rosado Méndez es profesor asistente en el Departamento de Física Médica de la Universidad de Wisconsin-Madison, e investigador adjunto en el Departamento de Radiología. Tras su formación como Ingeniero Físico en el Tecnológico de Monterrey, cursó la maestría en Física Médica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su doctorado en Física Médica por la Universidad de Wisconsin-Madison en 2014, en donde permaneció como investigador postdoctoral hasta 2017. De 2017 a 2021 fue investigador asociado en el Instituto de Física de la UNAM. Su investigación se centra en el desarrollo de métodos de imagen cuantitativa aplicados al ultrasonido diagnóstico.

M. en C. Flor Peregrina Herrera

Física médica con más de 18 años de experiencia en radioterapia, especializada en planificación, control de calidad y licenciamiento de equipos emisores de radiación. Egresada de la UNAM con maestría en Ciencias (Física Médica), ha liderado la implementación de técnicas avanzadas como IMRT, VMAT, TSEI y radiocirugía en instituciones de referencia como el Instituto Nacional de Cancerología y el Hospital de la Mujer, donde actualmente funge como jefa del área de física y seguridad radiológica. Ha coordinado la instalación, aceptación y comisionamiento de aceleradores lineales y sistemas de braquiterapia, así como trámites ante la CNSNS. Cuenta con una sólida experiencia docente en programas de posgrado, participación en comités académicos, dirección de tesis y ponencias internacionales. Su formación continua incluye estancias técnicas y cursos avalados por el OIEA y centros como el M.D. Anderson Cancer Center.

Mercedes Rodríguez Villafuerte, PhD

Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y realizó sus estudios de Maestría y Doctorado en física de radiaciones con aplicaciones en medicina en la Universidad de Londres, Inglaterra. En 1994 ingresó al Instituto de Física de la UNAM como investigadora en las áreas de dosimetría de la radiación y aplicaciones de la física en la medicina. Desde el año 2014 coordina el Laboratorio de Imágenes Biomédicas del Instituto de Física de la UNAM en donde se han desarrollado sistemas de formación de imágenes tomográficas para animales pequeños microCT/microSPECT/microPET. A lo largo de toda su carrera ha participado activamente como profesora y directora de tesis en la licenciaturas de Física y Física Biomédica en la Facultad de Ciencias, UNAM. Asimismo, su participación en la Maestría en Ciencias (Física Médica) del Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM, ha sido notable. Es miembro fundador, fue vice-presidenta y presidenta de la División de Física Médica de la Sociedad Mexicana de Física y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Participó como editora asociada en las revistas científicas Physica Medica: European Journal of Medical Physics y en la Revista Mexicana de Física (sección Física Médica). Sus áreas de interés incluyen imágenes moleculares mediante tomografía por emisión de positrones (PET), física de la formación de imágenes en medicina, instrumentación científica, simulaciones Monte Carlo de transporte de radiación y dosimetría de radiación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido Coordinadora Docente (2003-2005), Secretaria Académica (2005-2007 y 2013-2019) y, a partir de mayo del 2023, Directora del Instituto de Física de la UNAM.

M. en C. Gerardo Rodríguez Aranda

Gerardo Rodríguez Aranda es Maestro en Ciencias Nucleares, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su carrera profesional se ha distinguido por una constante dedicación a la investigación y aplicación de radiotrazadores en áreas como la hidrología, sedimentología y diversas ramas de la industria, donde su experiencia ha generado impactos significativos en el análisis y la solución de problemáticas complejas.
A lo largo de su trayectoria, ocupó el cargo de jefe del Departamento de Capacitación en Técnicas Nucleares en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), donde impulsó la formación de nuevas generaciones de especialistas. Asimismo, se desempeñó como Coordinador e Instructor del Programa de Capacitación en Seguridad Radiológica durante el inicio de operaciones de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, uno de los referentes de la energía nuclear en México.
La labor de Rodríguez Aranda se ha extendido al ámbito internacional, asesorando e impartiendo cursos especializados en medicina nuclear, investigación, manejo seguro de fuentes radiactivas abiertas y selladas, así como en el uso de medidores industriales, aceleradores, registros geofísicos y radiografía industrial. Estas capacitaciones han llegado a instituciones y empresas en México, Panamá y Ecuador, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura de seguridad radiológica en la región.
En el sector privado, fue Director General de Control de Radiaciones e Ingeniería S.A. de C.V., donde dirigió equipos de profesionales enfocados en el uso seguro de la energía nuclear, el control de materiales con NORM/TENORM, la gestión de accidentes radiológicos y el manejo integral de residuos radiactivos.
Actualmente, Gerardo Rodríguez Aranda lidera un grupo de especialistas y ocupa el cargo de Oficial de Seguridad Radiológica en la empresa INPROSOAM, en Ecuador, donde actúa y supervisa el monitoreo radiológico de materiales con NORM/TENORM. Además, preside la Asociación Mexicana de Radioprotección, A.C., desde donde promueve la formación, actualización y vinculación de profesionales dedicados a la protección radiológica y el uso responsable de la tecnología nuclear.
El compromiso y liderazgo de Rodríguez Aranda lo posicionan como una figura clave en la promoción de la seguridad nuclear y radiológica, tanto en México como a nivel internacional, respaldando el desarrollo sustentable y la protección de las personas y el medio ambiente frente a los desafíos que implica el avance de las aplicaciones nucleares.

Dr. Alfredo De los Reyes Castelo

Alfredo de los Reyes es desde 2001 el director de relaciones internacionales del Consejo de Seguridad Nuclear de España, organismo regulador en materia de seguridad nuclear y protección radiológica.
De formación ingeniero industrial especializado en técnicas energéticas por la universidad politécnica de Madrid, obtuvo más adelante el título de doctor en seguridad nuclear tras su trabajo de doctorado en el centro común de investigación de la Comisión Europea, en Ispra, Italia.
Compatibiliza su trabajo en el regulador español con la presidencia del Comité Técnico Ejecutivo del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares, también ha presidido la Red Global de Seguridad Nuclear y Física del OIEA y es director técnico del proyecto de asistencia al regulador marroquí de la Comisión Europea.

Dr. en C. José Trinidad Álvarez Romero

El Dr. José Trinidad Álvarez Romero es Licenciado en Física por la Universidad de Oriente (República de Cuba), Maestro en Ciencias con especialidad en Física Molecular y Doctor en Ciencias en el área de Mecánica Estadística, ambos grados obtenidos en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Con una trayectoria de 38 años en el campo de la metrología de radiaciones ionizantes, ha desarrollado y coordinado trabajos especializados en:

  • Dosimetría beta con fines de protección radiológica.
  • Dosimetría gamma y de rayos X de alta energía con fines de radioterapia.
  • Dosimetría física para braquiterapia de baja y alta tasa de dosis (LDR y HDR).
  • Dosimetría de rayos X diagnósticos.
  • Operación de patrones primarios de kerma en aire para radioterapia y de magnitudes operativas para protección radiológica.
  • Aplicación de estadística a la metrología de radiaciones ionizantes.
  • Desarrollo y aplicación de modelos radiobiológicos en radioterapia.

Actualmente se desempeña como Encargado Técnico del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, contribuyendo al aseguramiento de la calidad y trazabilidad de las mediciones en el ámbito de la radioterapia y la protección radiológica en México.

Ponentes Plenarias

M. en C. Luis Alfonso Olivares Jiménez

Luis Alfonso Olivares Jiménez es físico médico especializado en radioterapia y desarrollador de software, con más de cinco años de experiencia clínica y en la creación de herramientas tecnológicas para optimizar procesos en radiooncología. Actualmente labora en el Centro Estatal de Oncología de Baja California Sur, donde lidera la automatización de tareas de garantía de calidad (QA) mediante el desarrollo de scripts en Python. Cuenta con amplia experiencia en dosimetría con película para verificaciones de tratamiento de inicio a fin específicas para cada paciente. Como desarrollador, ha impulsado múltiples herramientas open-source enfocadas en la física médica, entre ellas Dosepy/OMG Dosimetry para análisis de dosimetría 2D con gamma index (TG-218), PyPortal/Penguin como aplicación web y de escritorio para QA de sistemas EPID (TG-307), y QuAAC para la estandarización de datos de QA en radioterapia. También es colaborador activo en proyectos comunitarios como Pylinac, integrando tecnologías como Python, C# y APIs clínicas como ESAPI y PyESAPI. Es egresado de la Maestría en Física Médica por la UNAM y de la Licenciatura en Física por la Universidad de Guadalajara, y es miembro de la Sociedad Mexicana de Físicos en Medicina (SMFM).

M. en C. Noemi Salas Bautista

Noemi Salas Bautista es Maestra en Ciencias con especialidad en Física Médica por la UNAM y Licenciada en Física por la Universidad Veracruzana (UV). Actualmente se desempeña como Clinical Applications Specialist for Latin America en Varian, una empresa de Siemens Healthineers. Cuenta con experiencia como física médica en radioterapia en hospitales públicos y privados de México, entre ellos el Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Ha sido docente en instituciones como la UNAM, UAM y UV, y formadora de físicos médicos clínicos dentro del programa avalado por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias en el INCan. Ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado, así como proyectos de investigación en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en el área de braquiterapia de alta tasa de dosis (HDR). Desde su etapa universitaria ha desarrollado una sólida trayectoria en divulgación científica, siendo fundadora del Grupo de Divulgación Científica GruFi UV, pionero en teatro científico y galardonado con el premio “La ciencia y el hombre 2022”. En 2023 fue asesora del trabajo ganador en el concurso “Cuéntame tu tesis en 3 minutos” de la UAM, con el proyecto “Fuentes radiactivas que curan: La Braquiterapia”. Actualmente, continúa promoviendo la divulgación científica en el ámbito de la física médica clínica.

Dra. en C. Lízbeth Rossana Ayala Domínguez

La Dra. Lizbeth Ayala Domínguez investigadora asociada del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su licenciatura en Ingeniería Física en la Universidad Autónoma de Yucatán, y su maestría en Física Médica y doctorado en Ciencias Biomédicas en la UNAM. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Wisconsin-Madison. Su trabajo de investigación se ha centrado en la aplicación de la física a la solución de problemas en las áreas de biología y medicina. Actualmente, se enfoca en el desarrollo y validación de métodos de imagen con ultrasonido cuantitativo y de superresolución para la caracterización del tejido y la microvasculatura. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidato) y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Física, Sociedad Mexicana de Físicos en Medicina, y la American Association of Physicists in Medicine.

Silvia Sandra Hidalgo Tobón, PhD

Silvia Hidalgo es Física por la Universidad de las Américas-Puebla. 1era Maestra Graduada en Física Medica por el Instituto de Física, UNAM. Doctora en Física, del Centro de Resonancia Magnética Sir Peter Mansfield, Universidad de Nottingham, Inglaterra. Realizo estancias postdoctorales en la Universidad de Western Ontario, Canadá y en la UAM-I. Sus intereses están en la imagenología por resonancia magnética Funcional, seguridad en Resonancia Magnética en hospitales. Ha participado en foros nacionales e internacionales. Pertenece al SNI. Imparte cursos y dirige tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Es miembro de la ISMRM, RSNA, Sociedad de Física, entre otras. Colabora con diferentes instituciones de salud en imagen clínica. Coordinadora de la Especialización en Física Médica clínica en la UAM-Iztapalapa.

M. en C. Eglain Constantino Cortés

Eglain Constantino Cortés es Licenciado en Física y Matemáticas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional, y Maestro en Ciencias en Física Médica por el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuenta con más de 15 años de experiencia como Coordinador del Servicio Integral de Protección Radiológica y como Encargado de Seguridad Radiológica del Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
En el ámbito académico, ha sido docente durante más de 10 años en el programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Chiapas. Además, se desempeña como asesor profesional en Seguridad Radiológica para servicios de Rayos X de diagnóstico médico y Medicina Nuclear en el sector privado.

M. en C. José Alejandro Jiménez Acosta

José Alejandro Jiménez Acosta es Licenciado en Física por la Universidad de Sonora (2010–2014) y Maestro en Ciencias Físicas con orientación en Física Médica por el Posgrado en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (2014–2017).
Desde 2017 se desempeña como Físico Médico en el área de Radioterapia en Médica Sur, institución en la que, a partir de 2025, funge como Encargado de Seguridad Radiológica y Responsable de Física Médica. Desde 2024 también colabora en el Centro Médico Naval.
En el ámbito académico, es profesor de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM desde 2017, y del Posgrado en Ciencias Físicas desde 2021. Ha participado activamente como tutor de tesis de licenciatura y posgrado, y colabora regularmente en la formación de estudiantes mediante programas de servicio social, estancias académicas y como Físico Médico Supervisor del Entrenamiento Clínico en Física Médica en Médica Sur.

M. en F. M. Karen González Pérez

Karen González Pérez es Licenciada en Física por la Universidad Autónoma del Estado de México, donde realizó su trabajo de tesis titulado Caracterización de sondas semiconductoras utilizadas para dosimetría “in vivo” en radioterapia.
Posteriormente cursó estudios de posgrado en el Instituto Balseiro, en Bariloche, Argentina, donde desarrolló la tesis Control de calidad paciente específico en radiocirugía, fortaleciendo su formación en el área de Física Médica.
Actualmente se desempeña como Físico Médico en el Hospital Universitario de Monterrey, donde continúa aplicando sus conocimientos en el ámbito clínico.